La Azucarera


Despoblados y Abandonados
La Azucarera
La pérdida de la Guerra de Cuba, más conocida como Desastre del 98, tuvo para España importantes secuelas. No procede en este artículo entrar en detalles sobre batalla en cuestión, sino centrarnos únicamente en uno de tantos inconvenientes sufridos a partir de entonces. En el caso que hoy nos ocupa, y a consecuencia de haber perdido la soberanía sobre Cuba y Puerto Rico, España dejó de nutrirse del azúcar proveniente de estas colonias. Con el fin de evitar el desabastecimiento de la población, fue necesario aumentar la producción de azúcar en la península, y no tardaron en aparecer empresas dispuestas a trabajar este nuevo sector.

En 1903 se constituyó la Sociedad General de Azucareras (SGAE), cuya máxima era aglutinar todas las fábricas de azúcar del país, controlando el precio y protegiendo el producto nacional frente a importaciones. Los comienzos de este pretendido monopolio no fueron buenos, ya que padeció la oposición frontal de la Cámara de Comercio, del Círculo Mercantil y de las industrias azucareras de Madrid y Barcelona. La gestión posterior tampoco fue destacable, ya que la sociedad arrastró importantes pérdidas económicas prácticamente desde sus inicios. No todas las azucareras estuvieron dispuestas a pertenecer a la SGA, y al margen de la misma, nacieron empresas que con el tiempo adquirieron la suficiente envergadura como para hacerle competencia directa. La suma de estos factores dio como resultado la quiebra de la sociedad en 1916.

Despoblados y Abandonados
Modelo de contrato entre la SGAE y el productor de remolacha


--------- LA AZUCARERA ---------


La azucarera que hoy visitamos formó parte de una de esas empresas nacidas al margen del monopolio. La sociedad se constituyó en 1904 y se mantuvo independiente hasta 1911, momento en que pasó a pertenecer a la Compañía de Industrias Agrícolas (CIA), convirtiéndose de facto en la fábrica más importante del grupo. Las instalaciones objetivo de nuestra visita fueron inauguradas en 1908, y tuvieron importantes beneficios económicos desde sus inicios, convirtiéndose en un potente motor para el desarrollo de la industria y de la agricultura de la zona.

Despoblados y Abandonados
Vista aérea de La Azucarera
Uno de los pilares del éxito es el sabio aprovechamiento de los recursos disponibles, y encontramos en esta fábrica azucarera uno de los ejemplos más adecuados. Dicen que del cerdo se aprovecha todo, pero de la remolacha podría decirse exactamente lo mismo. De los residuos provenientes de la fabricación del azúcar se pueden elaborar multitud de productos, y por ese motivo nacieron en torno a nuestra azucarera otra serie de fábricas: Una refinería en 1916, una alcoholera en 1917, un estuchado que ampliaba la refinería en 1927, y una fábrica de ácido glutámico en 1957, que suministraba a fabricantes de pastillas de caldo y sopas. Para obtener el máximo rendimiento de la remolacha hubiera sido necesaria una fábrica más: la de gránulos para el ganado.

En la gestión de la fábrica se emplearon modernos métodos de elaboración y de organización del trabajo, que dieron como resultado el rotundo éxito de esta azucarera, situándola como la de mayor capacidad de molturación de remolacha. La plantilla contaba con un director general y tres jefes de fabricación, uno por cada fábrica. El personal estaba dividido en dos grupos: Uno de personal fijo, que tenía entre trescientos y cuatrocientos empleados, y otro de personal eventual, que completaba la plantilla hasta casi mil quinientos trabajadores. Las aproximadamente 350 mujeres empleadas en la azucarera estaban destinadas fundamentalmente a la refinería y el estucado, donde se encargaban de cortar los lingotes para la elaboración de terrones y su posterior envasado.

Despoblados y Abandonados
La Azucarera, vista desde el otro lado de las vías del tren
Los primeros barrios para los empleados se construyeron en 1912. En 1925 se levantaron las escuelas y la capilla, y en 1930 vio la luz la Casa Cuartel de la Guardia Civil, así como la casa para Químicos y la casa del Consejo. La fábrica tenía una central eléctrica que suministraba a todo el complejo, así como una fábrica de hielo. El complejo era prácticamente un pueblo, ya que contaba con instalaciones suficientes para vivir con comodidad, destacando la estación de tren. Además de los edificios ya citados había una capilla, un ultramarinos, un despacho de carne, una fonda-casino, una sala de recreativos, un campo de fútbol y una piscina. En las escuelas, y obviando el consabido campo de fútbol para que jugaran los niños, había una estación climatológica con pluviómetro, donde se tomaban las temperaturas máximas y mínimas y la cantidad de lluvia caída. Mención especial merece el mapa de España hecho por los alumnos, que reflejaba la orografía a escala, y que contaba con un dispositivo que hacía emerger el agua corriente desde los nacimientos de los afluentes más importantes, que desembocaban en los ríos principales, y estos a su vez desaguaban en el mar.

La Azucarera funcionó a pleno rendimiento durante décadas. Los agricultores de la zona encontraron en la remolacha un cultivo muy rentable, y el ciclo de fabricación del azúcar y sus derivados mantuvieron a buen ritmo la economía local. En su momento de máximo esplendor, esta fábrica llegó a elaborar 16.000 toneladas de azúcar anuales, y en 1911 se convirtió en una de las primeras empresas en cotizar en la Bolsa de Madrid. Tal fue su éxito que, en 1961, se le concedió el título de Empresa Modelo.

Despoblados y Abandonados
Empresa Modelo de 1961
Que una fábrica sea rentable no impide que cese en su actividad, y eso le sucedió a esta y otras azucareras de la comarca. A mediados del s. XX, y dentro de los planes del gobierno para evitar la sobreproducción y controlar la competencia entre azucareras, se produjo a nivel nacional una re-estructuración del sector, provocando el cierre de numerosas fábricas. Esta azucarera cerró sus puertas de manera definitiva en 1974. El traslado de los operarios a fábricas situadas en otras regiones provocó un grave descenso de la población local, diezmando a pueblos que vieron como su número de habitantes descendía, en algunos casos, más del 50 %. Numerosas familias quedaron fraccionadas, separadas incluso por más de 24 horas de viaje en tren.  



--------- 1 de noviembre de 2019 ---------


En esta ocasión, y a diferencia de lo que suele ser habitual, realicé esta visita acompañado por amigos, precisamente gente muy experimentada en esto de la exploración de lugares abandonados. Con compañía semejante da gusto explorar, no tanto por la tranquilidad que proporciona saberte acompañado y poder compartir la experiencia, sino por la enorme cantidad de cosas que uno aprende cuando se rodea de gente con más conocimientos.

  •  Por un lado, estaba el creador de una de las páginas web pioneras y referentes en el mundo del urbex. Comparte afición con su mujer, que también nos regaló su presencia. Hace muchos años que colgó en su página un reportaje sobre esta fábrica, y yo lo vi en reiteradas ocasiones. 
  • Por otro lado, tenemos a los gestores de un conocido canal de Youtube que goza de notable éxito y acumula decenas de miles de suscriptores. Ellos elaboraron un magnífico vídeo sobre el día de nuestra visita, y gracias a su dron podemos ver la fábrica desde una perspectiva totalmente diferente.

Despoblados y Abandonados
Compartiva aérea de La Azucarera

Una larga calle empedrada nos conduce hacia los terrenos de la azucarera y el barrio de los trabajadores. Prácticamente al final de la misma, poco antes de toparnos con las vías del tren, encontramos la verja que da acceso al complejo, delante de la báscula de pesaje de camiones.

La fábrica impresiona, a pesar de haber perdido más de la mitad de su corpulencia. Junto a la fachada principal quedan en pie dos fábricas “de pisos”, así denominadas por estar divididas interiormente en diferentes alturas, y que bien podrían haber albergado la alcoholera o la fábrica de ácido glutámico. El azúcar se elaboraba en naves completamente diáfanas, con estructura de hierro fundido para sostener la techumbre, y con galerías perimetrales a diferentes alturas para realizar las labores de mantenimiento. Había tres, una por cada una de las chimeneas solitarias que quedan en pie, y fueron demolidas para trasladar la maquinaria a otras fábricas.

Despoblados y Abandonados
Fábrica "de pisos" con su correspondiente chimenea

Despoblados y Abandonados
Pasarela de comunicación entre fábricas

Despoblados y Abandonados
Llamé al ascensor, pero no vino. Alguien debía tener alguna puerta abierta...

Despoblados y Abandonados
...¡Qué tonto! Si no hay luz. ¿Cómo va a venir el ascensor?

Despoblados y Abandonados
Las majestuosas chimeneas

Desde la puerta de acceso, y siguiendo las vías del tren, avanzamos por la calle principal del complejo y nos acercamos a las naves que quedan en pie. Me consta que una de ellas, la más pequeña, hacía las veces de cochera o taller para locomotoras y vagones, y hasta hace no muchos años cobijó una locomotora en desuso, de la que no queda ni rastro. Del resto de naves no puedo decir gran cosa: Supongo que harían funciones de almacén, tanto de materia prima como de producto, aunque no hay nada que nos haga suponer su función específica.

Despoblados y Abandonados
Vías de tren en la calle principal del complejo

Despoblados y Abandonados
Chimeneas de dos de las fábricas de azúcar

Despoblados y Abandonados
Restos de una válvula de regulación

Despoblados y Abandonados
Parece mentira que esto sea lo único que quede de una fábrica

Muchos de los edificios que faltan fueron demolidos al cierre de la azucarera. Otros, como el bloque de viviendas que albergaba la fonda y el casino, sucumbieron hace no muchos años. Lo cierto es que el estado estructural de todos ellos es magnífico, con las consiguientes deficiencias que produce la falta de mantenimiento. No queda ni rastro de la plataforma semicircular para la carga de mercancía en los vagones, con su correspondiente excavadora, aunque sí que se percibe su ubicación en la vista aérea.

Despoblados y Abandonados
Naves para almacenaje

Despoblados y Abandonados

Despoblados y Abandonados
Una humilde carretilla que se sorprende de recibir visitas

Despoblados y Abandonados
Esta es la única nave con techos abovedados

Despoblados y Abandonados

Despoblados y Abandonados

Despoblados y Abandonados
Lo poco que queda de una tolva

Despoblados y Abandonados
Cuando una ventana se cierra, una puerta se abre. ¿O no era así?

Despoblados y Abandonados

Despoblados y Abandonados
Piscinas de decantación

Despoblados y Abandonados

Despoblados y Abandonados
Interior de la cochera para locomotoras

Despoblados y Abandonados
La noche se acerca, y nuestra visita se acerca a su fin

Curiosa coincidencia. Hace quince años, en su primera visita, uno de mis acompañantes se encontró con un coche antiguo circulando por la calle empedrada. Lo inmortalizó en una fotografía y lo añadió a su reportaje. En esta ocasión, he sido yo el que se encontrara con un coche idéntico, y prácticamente en el mismo sitio, aunque parece que se encuentra en mejores condiciones. ¿Será el mismo coche?

Un Chrysler 180 se coló en la visita realizada en 2006

Despoblados y Abandonados
Y un Chrysler 180 vuelve a colarse, esta vez en 2019
Foto de  www.carreterasabandonadas.com


--------- EPÍLOGO ---------


Nunca sabes dónde te van a llevar tus pasos, a quién conocerás, o si alcanzarás tus objetivos. Si hace quince años, en el momento de ver por primera vez aquel reportaje sobre La azucarera, me llegan a decir las vueltas que iba a dar mi vida, a quién iba a conocer y las cosas que iba a hacer, no me lo hubiera creído. A veces nos volvemos locos analizando el mañana y pensando en el pasado, cuando lo que debemos hacer es centrarnos en vivir el presente y disfrutar cada momento. Todo puede cambiar de la noche a la mañana, y si no, que se lo cuenten a esta pobre fábrica.

Despoblados y Abandonados
La Azucarera

--------- REFERENCIAS ---------


  • Libros
    • La industria del azúcar de remolacha - José Baquero Franco, 1987 - Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación




Comentarios

  1. Buenos días, las fotografías aéreas en blanco y negro y la comparativa del vuelo americano cuál es su fuente? ¿Se podría conocer para poder incluirlas en un trabajo? Muchas gracias de antemano, un cordial saludo.
    Nacho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenos días. Las fotos proceden de los vuelos realizados por el Instituto Geográfico Nacional. Espero que también incluya este blog en su trabajo ;-)

      Eliminar
    2. Genial, muchas gracias por la información. Desde luego que incluyo este blog, es muy interesante. Un saludo!

      Eliminar
    3. Buenas tardes de nuevo! Me gustaría saber, si se puede y conocéis, ya que me han pedido con exactitud la fuente de la tercera fotografía de esta entrada del blog en la que aparece en blanco y negro Vista aérea de la Azucarera. Es la foto en la que se ve el complejo entero desde arriba. Muchas gracias otra vez, un saludo!!

      Eliminar
    4. Lamento decirte que no puedo facilitarte la fuente: la foto procede del ayuntamiento de la localidad, y no facilito la localización de los sitios que visito.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares